¿De quien hablamos cuando decimos la Colorada, la Negra Yema de
Huevo, la Azucena Negra, la Bonita Ojo de Perdiz, la Terrenta, la Melonera o la
Sietecueros? ¡Pues de algunas de las 29 variedades distintas de papas antiguas que
se cultivan en Gran Canaria! Por cierto, gracias a América, que de allí vinieron…
Las Papas Antiguas se cultivan de forma tradicional y el suelo volcánico, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a un producto único, con unas características peculiares que determinan una singular morfología.
Desde la semana pasada las “Papas antiguas de Canarias” ya están inscritas en la Unión Europea con la Denominación de Origen Protegida (DOP). Es un reconocimiento a su calidad como producto propio del Archipiélago. A partir de ahora sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo al Archipiélago, evitando así la competencia desleal.
Las Papas Antiguas de Canarias son el primer producto de las Islas en obtener este sello europeo, y pasan a formar parte de un registro comunitario exclusivo en el que figuran más de mil producciones agroalimentarias de calidad.
En el pliego de condiciones de la DOP se establecen las 29 variedades de papas protegidas-entre las que se encuentran la Colorada, la Negra Yema de Huevo, la Azucena Negra, la Bonita Ojo de Perdiz, o la Terrenta, entre otras- así como sus características fisicoquímicas –contenido en proteínas y en materia seca-, morfológicas-forma, tamaño, color de la piel y de la carne, entre otras- y organolépticas-aspecto interno y externo, olor, sabor y textura- y la delimitación de la zona geográfica en la se produce. Se determinan también los métodos de cultivo, recolección y transporte, así como las normas de acondicionamiento y envasado.
Los cultivares locales de Papas Antiguas de Canarias no sólo son un patrimonio genético de incalculable valor, sino un importante patrimonio etnográfico y socioeconómico, ya que están estrechamente ligados a multitud de usos y costumbres típicos de los agrosistemas tradicionales de las Islas, además de contribuir al mantenimiento de las rentas de los agricultores que las han conservado.
Veamos algunas variedades de papas antiguas:
Melonera o borralla
Papa muy común en las montañas de Anaga y localidades próximas, en la isla de Tenerife. Sin embargo, su cultivo es residual en el norte de la isla del Teide. Según los expertos es muy productiva y resistente a la seca. La melonera produce tubérculos de mucha consistencia. ¡Para todos los gustos!
Del ojo azul
Papa exquisita, cultivada principalmente en las montañas de los pueblos ubicados en el norte de Lanzarote. Antaño muy estimada e imprescindible en celebraciones como el Día de Nochebuena. Hoy en día se encuentra en manos de muy pocas familias y está, desgraciadamente, próxima a desaparecer.
Azucena negra
La azucena negra presenta una gran dispersión, pues se puede encontrar su cultivo sembrado por toda la medianía norte de la isla de Tenerife, donde su siembra es muy tradicional, según los datos históricos y etnográficos recogidos en la zona. Los gastrónomos aseguran que posee una excelente calidad gustativa.
Bonitas o marruecas
Hay distintas papas dentro de esta categoría, la bonita negra, por ejemplo, es poco conocida, pero aparece bastante en el Valle de la Orotava, en Tenerife. La papa bonita de ojo de perdiz es la de mayor dispersión geográfica de todas las de esta variedad. La bonita colorada es la más apreciada por los consumidores.
Azucena blanca
La variedad de azucena blanca está distribuida de forma similar a la azucena negra, aunque se observa un cultivo menos abundante. Únicamente comprendida en la medianía comprendida entre Icod Alto y La Guancha, su presencia es destacable. Muy gustosa y de textura suave.
Mora
Esta papa se localiza únicamente en algunos caseríos de lo alto de las montañas de Anaga, donde su cultivo es tradicional, aunque ahora es meramente testimonial. Su gran importancia documentada en épocas anteriores no ha impedido que en estos momentos se encuentre en serio peligro de desaparecer.
Negras
Existen multitud de papas negras, pero la denominación se refiere a la papa negra yema de huevo, de carne amarilla y muy apreciada por su sabor y consistencia. Su distribución es amplia debido al auge que ha tomado en los últimos años. También está la negra remuda y la negra herreña.
Colorada de baga
Papa muy apreciada y plantada en mayor o menor medida en toda la medianía de la isla de Tenerife, así como en algunos puntos de la cordillera de Anaga. Aguanta mucho tiempo sin grelar y su gusto mejora con el tiempo, ganando en calidad unos meses después de la cosecha.
Papa negrita
La papa negrita es una auténtica reliquia del pasado agrícola de la isla de El Hierro. Desplazada hace siglos de los terrenos de cultivo, sembrada posteriormente en los huertos gracias a la sensibilidad de las agricultoras herreñas, demanda hoy un urgente plan de recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario, te lo agradecemos :)